Tengo curiosidad, cómo descubristeis el #fediverso? yo a través de ver varias entrevistas a Richard Stallman acabé haciendo una deriva en internet que me llevó a un artículo del fediverso. Me parece que era de @equipo
@Eduisaasi me gusta ese concepto de meriendas jajaja
Participé muy activamente en el 15m de Madrid (Un movimiento social enorme de hace 11 años). Y cuando en plena acampada nos planteamos cómo organizarmos hay quien sugirió N-1, que era una red libre que fue antecesora de estas.
En mi asamblea de barrio nos apuntamos y hicimos talleres. Ideológicamente tenía todo el sentido, técnicamente también.
De ellas fui cayendo en todas las siguientes redes libres que fueron apareciendo.
@CorioPsicologia @equipo
Aunque cuando surgió el 15M yo era una cría he estado leyendo mucho sobre ello, por cómo se usó la red para organizarse.
Comparto este artículo de Tecnopolítica que hablan sobre el 15M con ese enfoque: https://www.eldiario.es/tecnologia/diario-turing/15m-tecnopolitica-internet_1_5672985.html
Aunque también está este libro: https://xabierbarandiaran.files.wordpress.com/2015/05/barandiaran_n_aguilera_-_2015_-_neurociencia_y_tecnopolitica_15m_-_tecnopolitica15m_cap.pdf
Y como ves ahora todas estas redes libres? Seguro que tienes cosas a decir jeje
JEje, no hace falta leer artículos para saber como nos organizamos. Estaba en todo el meollo, y vi crecer todo.
El primer detalle que no se cuenta, es que en aquella época no todo el mundo tenía un smartphone, y mucho menos dinero para pagar una tarifa de datos. La mayoría volvíamos a casa y desde el ordenador entonces mirábamos las redes.
Otra gente tenía más recursos y equipos para tuiterar y emitir en directo. Esas cuentas crecieron exponencialmente.
Hicimos una apuesta por N-1, y tuvo más calado entre la gente más anciana, porque nuestro objetivo era comunicarnos entre nosotros.
Pero otra gentetenía el objetivo de comunicarse y llevar los mensajes a los medios. Y para eso no funcionaba N-1, sino Twitter. Donde estaban los periodistas.
Lo más interesante para mí de Twitter es cómo se retroalimentaban los mensajes entre las distintas plazas que se iban levantando (Primavera Áraba, Occupy, los 15m globales, Occupy Gezi...).
La gente que hizo crecer sus cuentas en ese momento, saben que fue una situación irrepetible. Y por eso no se quedan en estas redes privativas.
Porque de esas cuentas grandes se come. Te llaman a charlas, te cogen de trabajos, publican tus libros. etc.
Tampoco ayudó que N-1 estuviera tan poco maduro. Tuviera una estética oscura, fuera complejo, en inglés....
Era una buena herramienta, pero tenía demasiadas cosas.
@eneribb Y desde la academia empezaron a impulsar todos los estudios sobre Twitter. Dándole más publicidad dentro del movimiento.
Bernardo, Xavier, Toret... creo que realmente creían que podía utilizarse para el bien. "polinizar".
Pero como decía la entradilla de N-1, parafraseando a Audrey Lorde:
No puede destruirse la casa del amo con las herramientas del amo.
Y creo que esa frase tiene más vigencia que nunca.
@CorioPsicologia jeje he compartido los artículos por si alguien quiere cotillear
Es algo q me ha llamado mucho la atención, de hecho creo q tienen un estudio que defiende tuiter como plataforma para movilizar causas. En su momento hablé con Epsylon (hacker y tio de puta madre, q estuvo en Twitter antes de que se volviera lo que es hoy) y ni de coña es una buena plataforma para generar algo q se mantenga en el tiempo. Simplemente por como está diseñada es difícil.
@CorioPsicologia muchas gracias por contestar ampliamente
*Errata: no se quedan en estas redes libres
@eneribb @equipo
Yo ya había trasteado algo pero después de escuchar un programa de @PostApocalipsisNau me dio por probar Mastodon
@ChequinKmkz ¡Qué ilusión!😍
@eneribb por una amiga que me dijo que la gente estaba saliendo de Twitter y alguien había propuesto Mastodon para organizar merienditas telemáticas civilizadas